La motivación, lo que nos lleva a desempeñar una tarea, o lo que nos lleva a desempeñarla bien. Como consultor, tengo oportunidad de integrarme en equipos de trabajo muy variados, en empresas con actividades, estructuras y formas de organización muy diversas. Cada vez más, me veo en la necesidad de «tirar» de la motivación de grupos e individuos, diseñar los proyectos en torno a ello, porque me encuentro grupos y personas altamente desmotivados.
¿Cómo funciona esto de la motivación, qué falla? y de paso ¿cómo funciono yo?
Dando una pensada al tema, doy con este post en el blog market intelligence, donde sintetizan el libro de Daniel Pink Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us (aviso, no lo he leído, pero he visto el vídeo ;-), es muy bueno). La tesis viene a ser ésta: en el principio, la motivación es la supervivencia. En la sociedad industrial, aquélla es sustituída por el impulso de buscar la gratificación y evitar el castigo (núcleo del paradigma psicoanalítico, nota del bloguero). Según Pink, en este siglo, y para tareas altamente conceptuales o creativas esta motivación ha dejado de ser efectiva. Lo que funciona es la motivación intrínseca, basada en 3 conceptos: autonomy, mastery and purpose. Es decir, que trabajamos mejor si contamos con mayor autonomía, percibimos posibilidades de desarrollo y participamos en proyectos trascendentales.
Esto encaja en mi experiencia personal, explica bastante bien las razones, y sobre todo las emociones que me llevan a desarrollar mi proyecto profesional, en el que tomo mis decisiones, puedo ser creativo en la búsqueda de soluciones, tengo expectativas de crecimiento profesional, de desarrollo individual y también grupal con mis socios, colaboradores, clientes, trabajando en red y compartiendo conocimiento. Además, puedo decantarme por proyectos inspiradores, relevantes para mí, colaborar a largo plazo con mis clientes, crecer con ellos. Y, cuando no puede ser y toca hacer trabajos menos motivadores, me sirve saber que estoy en el camino para conseguirlo. La motivación también como proceso y actitud.
Y todo esto me da pie para mencionar y recomendaos el proyecto Consultoría artesana, a cuya filosofía me adhiero plenamente. Cuando lo descubrí, me llamó la atención cómo en su manifiesto plasmaban tan fielmente el tipo de profesional que yo quería ser: Relación a largo plazo, compromiso, transparencia, autonomía, equipos horizontales, conocimiento compartido. Y en eso estamos.
Si queréis contarnos qué os motiva, comentad, estáis en vuestra casa.
Espero que tengáis un gran año 2011.
Guillermo Córdoba
Latest posts by Guillermo Córdoba (see all)
- Customer journey y análisis de clientes - 18-09-2023
- Caso práctico de análisis de movilidad con telefonía móvil - 12-09-2023
- Customer Segmentation: Some Practical Examples - 29-08-2023
hola Jorge, me alegro de que te guste y de leeerte por aquí, es un video muy logrado y el tema es tan importante… ya sabes que se agradecen todas las opiniones, críticas y sugerencias. ¡Hasta otra!
Gracias Guillermo
Me encanta este video, precisamente estoy estudiando y trabajando en temas relacionados con la motivación y la implicación de las personas… y me viene muy bien. Muchas veces buscamos explicaciones complejas que no las entiende ni el que ls presenta, este video es claro, conciso y divertido.
Jorge 🙂